top of page
Buscar

Museo de Antropología, Estilo Neoindigenista, Guía de arquitectura de la ciudad de México siglo XX.

  • Foto del escritor: Rodrigo Herrera
    Rodrigo Herrera
  • 9 feb 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 13 oct 2024



Una obra importante en este estilo es el museo de Antropología -1964-, Esta obra fue diseñada por los arquitectos: Pedro Ramírez Vázquez; Jorge Campuzano Fernández; Rafael Mijares. El museo de Antropología es una de las obras que representa la arquitectura mexicana contemporánea en su esencia, al igual que en el estilo minimalista son espacios catárticos, con símbolos e imágenes abstractas que evocan las tradiciones, la poesía. El Arquitecto Jorge Campuzano es cuñado del Arq. Pedro Ramírez Vázquez (1919 – 2013), quien se casó con su hermana; Olga Campuzano Fernández (1926-1999), El Arq. Campuzano -1931- estudió en la UNAM, donde se recibió en 1957, y de acuerdo con las anécdotas de la obra del museo de Antropología (Rodrigo Alcocer, agosto 27 de 2014, Anécdotas de Antropología), de la cual el Arq. Jorge Campuzano fue el director de construcción, y quien es responsable que podamos disfrutar de la caída de agua en el espacio denominado coloquialmente “El Paraguas”. Así como del espejo de agua (estanque); fuente con los lirios acuáticos; escultura de caracol. El trabajo de equipo en esta obra fue magnifico (incluyendo al entonces presidente de México Adolfo López Mateos),

“Toda la construcción fue hecha con gran cariño por todos los que en ella participamos: los ingenieros, los contratistas, los subcontratistas, los albañiles, los fierreros, carpinteros, alumineros y vidrieros. Cada quien ejecutó su trabajo de tal manera que no hubo ningún comentario negativo de nadie durante la ejecución. Creo que el Gran Premio que el museo ganó en la VIII Bienal de São Paulo debe ser compartido por todos los que en esta obra participamos. Creo que debe haber un reconocimiento general”.

Arq. Jorge Campuzano Fernández - Anécdotas de Antropología,

agosto 27 de 2014 -

el Arq. Ramírez Vázquez interpretó muy atinadamente la esencia de los espacios prehispánicos en sus volúmenes y plazas o plataformas, pero el acento que provoca que los espacios nos hablen, fueron creación del Arq. Jorge Campuzano. Es importante mencionarlo porque no debe haber sido fácil hacer estas intervenciones, imagínese usted la escena de el director de construcción platicándole al Arq. Ramírez Vázquez de conceptos de diseño, así que no es lejano el pensar que para lograr sus objetivos inteligentemente le dijo al Arq. Ramírez Vázquez que sería conveniente esta caída de agua para evitar la acumulación de hojas en la cubierta, pero lo correcto es reconocer la enorme capacidad de diseño del Arq. Jorge Campuzano Fernández.

“Mi padre es Jorge Campuzano Fernández. Se casó a los veintiséis años, totalmente enamorado de su profesión, la arquitectura. Hombre reservado, dotado de una inteligencia lógica y modular, que siente los sentimientos, no habla de ellos, por lo que no sé con certeza lo que sentía cuando contrajo nupcias. Pero sé que el amor de su vida es mi madre”.

Jorge Campuzano Reyes Retana, - Guanajuato, agosto 27 de 2012 -

 
 
 
bottom of page